Durante la segunda mitad del s. XIX se
desarrolla una prosa periodística, la llamada prensa obrera, cuenta las
tensiones sociales de la época. Más tarde florece la prosa científica y
humanística, pero el verdadero esplendor de este género se da con la novela.
En la novela se consiguió dar una visión
completa de la sociedad en un determinado tiempo histórico : los
personajes, los ambientes, los problemas, … formando un mundo verosímil y
cotidiano. El novelista se convierte en el portavoz de la conciencia colectiva,
consiguiendo una buena conexión entre novelista y sociedad.
CARACTERISTICAS DE LA NOVELA REALISTA:
- El tema principal de la novela es el conflicto entre el individuo y la sociedad. Se intenta conocer el motivo de la marginación del personaje dentro de la sociedad.
- El centro de la novela es el personaje, que reúne y expresa los rasgos generales de su grupo social. Se consigue un retrato casi perfecto del personaje, no solo físico sino también moral ; utilizando las técnicas de exploración de la alma humana como el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
- Hay una variada pintura de ambientes, principalmente costumbristas ; reuniones en casinos, paseos callejeros, culto religioso, fiestas populares, etc.
- Es una representación total de la vida, eliminando lo fantástico. El autor muestra las miserias e intereses humanos de la época, convirtiéndose en crítico y juez, intentando mejorar la sociedad.
- Temas: extraídos de la realidad cotidiana por lo que prescinde de la imaginación y la fantasía. La novela plantea los conflictos entre el individuo y la sociedad: conflictos ideológicos, problemas laborales, las formas de vida de las distintas clases sociales, el mundo interior del individuo y sus procesos psicológicos, la falta de integración social, la enfermedad, la locura, el deseo y la pasión insatisfecho...
REPRESENTANTES MAS DESTACADOS DE
ESPAÑA:
·
Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) (1796 -
1877)
·
Juan Valera (1824 - 1905)
·
José María de Pereda (1833 - 1906)
·
Pedro Antonio de
Alarcón (1833 – 1891)
·
Benito Pérez Galdós (1843 - 1920)
·
Leopoldo Alas
«Clarín» (1851 - 1901)
·
Emilia Pardo Bazán (1851 - 1921)
·
Armando Palacio
Valdés (1853 - 1938)
No hay comentarios:
Publicar un comentario