El español, como toda lengua del mundo, presenta ciertas características específicas, desde el punto de vista fonológico, léxico y gramatical. Su sistema de escritura también tiene aspectos distintivos. Los países hispanohablantes son muchos, pero incluyen básicamente a España e Hispanoamérica.
En casi todos ellos se hablan otras lenguas además del español,
y un porcentaje importante de los hispanohablantes son bilingües. Se trata
originalmente de una cultura mediterránea europea, que en Hispanoamérica se ha
mezclado en grados variables con dos grupos culturales más: los indígenas
americanos y los descendientes de africanos.
El español en el mundo
Es difícil saber con precisión el número exacto de
hispanohablantes en el mundo. Existen ―al igual que con otras lenguas―
diferentes estimaciones, el español se habla en los siguientes países y territorios:
- Alemania,
- Andorra
- Argentina
- Antillas Holandesas
- Arabia
- Australia
- Bélgica
- Belice
- Bolivia
- Canadá
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Cuba
- Ecuador
- El Salvador
- España
- Estados Unidos
- Filipinas
- Finlandia
- Francia
- Guinea Ecuatorial
- Gibraltar
- Guatemala
- Honduras
- Islas Caimán
- Israel
- Islas Vírgenes
- Jamaica
- Marruecos
- México
- Nicaragua
- Noruega
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- Puerto Rico
- República Dominicana
- Suecia
- Suiza
- Trinidad y Tobago
- Uruguay
- Venezuela.
El Instituto Cervantes (2006) estima que hay 400
millones de hablantes nativos, y 100 millones más que hablan el español como
segunda lengua, con un total de aproximadamente 500 millones de hablantes.
Muchos de los hispanohablantes son bilingües, y frecuentemente su lengua dominante no es el español. El bilingüismo específico depende de la región: el bilingüismo en Latinoamérica generalmente se presenta con alguna lengua nativa (p.ej: en Paraguay, con el guaraní; en el Perú, con el quechua; etc.). En España el bilingüismo frecuentemente se da con alguna lengua nacional española (p.ej.: el catalán), o con alguna lengua de los países vecinos (p.ej.: el francés), en tanto que el bilingüismo de los Estados Unidos es casi de uso exclusivo con el inglés.
Como en todas las lenguas de extensión mundial, el
español presenta ciertas variaciones en su expresión oral, aunque su sistema de
escritura es unificado y se encuentra regido por la Asociación de Academias de
la Lengua Española, que incluye 22 academias nacionales, correspondientes a los
distintos países hispanohablantes. La Real Academia Española de la Lengua
desempeña un papel de coordinación de estas distintas academias. El español se
considera una lengua solidamente unificada, a pesar del elevado número de sus
hablantes. Las diferencias entre el
español hablado en Argentina, México y España son mínimas y sus hablantes
pueden comunicarse entre sí en un porcentaje cercano al 100%
ESPAÑOL LATINOAMERICANO O ESPAÑOL PARA LATINOAMERICA
Se trata de la denominación global y un tanto
arbitraria que se da a las expresiones idiomáticas y autóctonas y al
vocabulario específico del idioma español en América Latina.
De los más de 400 millones de personas que hablan
español (o castellano) como lengua materna, más de 300 están en Latinoamérica.
Hay numerosas particularidades y giros idiomáticos dentro del español o castellano.
Algunos de los aspectos que afectan al español son: el
uso incorrecto que hacen los medios de comunicación, la influencia del inglés
y, quizás el más importante, los vacíos existentes en el vocabulario técnico.
Sin embargo, es en el vocabulario técnico donde más
claramente puede encontrarse una diferencia entre el español de la península
ibérica, también llamado español de Castilla, y el español latinoamericano.
En el español latinoamericano son relativamente más
frecuentes los préstamos directos del inglés, sin traducirlos ni adaptar la
grafía a las normas castizas.
El ejemplo más notorio es la utilización de la palabra
email o e-mail en Latinoamérica en lugar de la traducción más literal: correo
electrónico, que se usa en España. Las diferencias se hacen manifiestas sobre
todo en los términos técnicos o de adopción reciente. En Latinoamérica se habla
de la computadora mientras que en España del ordenador, y cualquiera de las dos
palabras suena extranjera en la región opuesta a su uso.
Distintos
dialectos de español latinoamericano:
La lengua presenta variantes en las diversas zonas
donde se emplea. Esas diferencias se llaman variantes regionales o dialectales.
En Latinoamérica este influjo hacia el fraccionamiento está casi impuesto por
la magnitud misma del territorio.
Así podemos observar en las distintas zonas
geográficas el desarrollo de distintas variantes del español latinoamericano:
Español
Amazónico:
En la zona amazónica influyen las lenguas de la
región, sobre todo para designar flora, fauna y actividades.
Español
Boliviano:
En Bolivia
existen modalidades y regionalismos del español hablado, especialmente en el
departamento de Santa Cruz de la Sierra.
Se trata en su origen de la extensión más norteña del
antiguo y colonial dialecto del Cono Sur. Sus hablantes, los cambas o cruceños,
presumen de parecerse físicamente más a los españoles.
Español
Caribeño:
Es un español marcado con modismos, influenciado con
el habla andaluza, canaria y sobre todo la presencia negra.
Abarca los territorios isleños de Cuba,
la República Dominicana y Puerto Rico, así como también las áreas costeras y, por
extensión, el interior de Venezuela,
el norte de Colombia y
la mayor parte de Panamá.
Es también el que más se oye en las ciudades de Miami
y Nueva York en Estados Unidos y el que emplea la mayoría de los cantantes de
salsa.
Español
Centroamericano:
El español hablado en Centroamérica, el Arahuaco y el
Caribe; también es la variante del idioma español empleada en las repúblicas
centroamericanas de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala
junto con el estado sureño mexicano de Chiapas. Representa un estadio medio
entre los dialectos de las tierras altas y bajas americanas.
Incorpora vocablos como: bohío, yuca, sabana,
guacamayo naguas o enaguas…
Español
Cordillerano:
A lo largo de la Cordillera de los Andes desde el Ecuador
hasta el trópico de Capricornio, tiene influencias del quechua, del aymará y de
otras lenguas autóctonas hoy extintas.
Algunas palabras siguen en uso, por ejemplo del
quechua: alpaca, guano, vicuña o china. .
El español hablado en Chile
tiene sus principales diferencias frente a otros dialectos latinoamericanos son
de pronunciación, sintaxis y vocabulario. Es reconocido por tener una
multiplicidad de tonos para cada situación y por su conjugación de la segunda
persona singular (tú).
Español
colombiano – ecuatoriano:
El español colombiano-ecuatoriano y con cierta
prolongación en la costa norte de Perú es una mezcla del dialecto caribeño y el
peruano ribereño. El centro urbano principal de la región es Guayaquil, igual
que Bogotá y Quito, y hay importantes comunidades de raza negra principalmente
en la costa colombiana (particularmente el departamento de Chocó) con sus
modismos y usos locales.
Español
Mexicano:
La forma o dialecto del español hablado en México
principalmente en la zona centro presenta un sustrato indígena principalmente
nahuatl, sobre el que se depositó la lengua castellana. Sin embargo, si bien en
el léxico su influencia es innegable, apenas se deja sentir en el terreno
gramatical.
En el vocabulario, además de los mexicanismos con los
que se ha enriquecido la lengua española (como jícara , petaca, petate
aguacate, tomate, hule, chocolate etc.) el español de México cuenta con muchos
nahuatlismos que le confieren una personalidad léxica propia.
Puede ocurrir que la voz nahuatl coexista con la voz
española, como en los casos de cuate y amigo, guajolote y pavo, chamaco y niño,
mecate y reata, etc. En otras ocasiones, la palabra indígena difiere ligeramente
de la española, como en los casos de huarache, que es un tipo de sandalia;
tlapalería, una variedad de ferretería, molcajete, un mortero de piedra, etc.
El español usado en el norte de México (Chihuahua,
Sonora, Nuevo León, Sinaloa y Coahuila) se diferencia del de otras regiones de
México principalmente en la entonación de las palabras (acento norteño).
Conserva las mismas diferencias que tiene el dialecto mexicano con respecto al
español peninsular (el uso universal del pronombre personal ustedes para
situaciones formales e informales, el seseo y el yeísmo).
Español
Paraguayo:
El Español usado en Paraguay al
igual que en las provincias argentinas de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco
se caracteriza por tener fuertes influencias del guaraní. Paraguay es el único
país hispanoamericano con la mayoría de su población bilingüe. El Español
paraguayo no difiere demasiado en su forma escrita del resto del español del
Cono Sur.
Español
Peruano:
En el Español hablado en Perú
hay dos formas características del habla.
La primera es la ribereña propiamente tal y la
modalidad central o limeña, cuyo origen fue en la ciudad de Lima de donde se
irradió a toda la costa. Lima fue entre 1535 y 1739 la capital del imperio
español en Sudamérica desde donde se irradiaba la cultura y su habla se
convirtió en la más castiza por ser allí la sede de la famosa Universidad de
San Marcos de Lima y al hecho de que fue la ciudad que contó con el mayor
número de títulos nobiliarios de Castilla fuera de España.
La otra variedad principal del español de la costa del
Perú es la aparecida luego de la penetración de los hábitos lingüísticos de la
sierra y del ámbito rural a las ciudades de la costa y la propia Lima.
Se podría catalogar a esta lengua de sub-culta y es
hoy en día la que habla la juventud y las grandes mayorías residentes en la
capital.
Español
Puertorriqueño:
El español puertorriqueño es el dialecto del idioma español empleado en Puerto
Rico.
Se distingue por la aspiración de la /s/ final o
interconsonántica al final de sílabas (transformando /adiós/ en /adioh/ u
/horas/ en /horah/), y
la pérdida de la oposición fonológica entre /r/ y /l/, que resultan alófonos,
permitiendo tanto la forma /señol/ como /señor/ o /Puelto Rico/" como
/Puerto Rico/.
Español Rioplatense
o Español Porteño:
El español rioplatense es una variante del castellano
que se usa en los alrededores del Río de la Plata, la provincia argentina de
Buenos Aires y Uruguay.
Se diferencia del castellano del resto de
Latinoamérica principalmente porque en lugar de decir "tú" se utiliza
"vos" (con una deformación verbal en la zona bonaerense), algunas
palabras varían su acentuación y las palabras con "elle" suenan como
“ye" y en algunas regiones como “sh”.
Hay diferencias de vocabulario y de morfología entre
el español argentino y el uruguayo.
Ambos incorporan voces del guaraní: tapir, ananá, caracú, urutaú, yacaré,
tapioca, mandioca.
Además se aprovechan ciertas posibilidades propias de
la lengua en la extensión del uso de aumentativos y diminutivos: pesitos,
cerquita, amigazo, buenazo, grandote…
La frase verbal sustituye el futuro, por ejemplo: voy
a ir (por iré), voy a cantar (por cantaré)…
Y en el vocabulario: Lindo (bonito), Pollera (falda),
Vereda (acera), Flete (caballo).
Español
Variantes léxicas y culturales en México
Cada país en donde se habla el español tiene su forma característica de hablarlo que va desde el acento y tono hasta las palabras que se usan. Español y las regiones en donde se habla Países hispanohablantes Existen países hispanohablantes alrededor de todo el mundo. Hay en Europa, América, África y Asia. Variantes en el español Influencia de otras lenguas Migrantes en América Influencia de otras lenguas El colonialismo tecnológico y comercial Influencia de otras lenguas Tendencias conservadoras Uso cotidiano de productos extranjeros Influencia de otras lenguas Al haber flora, fauna y ambientes diferentes en cada país, existen distintas palabras para referirse a ellos; también la influencia de otras lenguas puede producir cambios en el español que se habla en cada región. ¿Por qué existen estas variantes? La llegada de nativos africanos a
América
En la época de colonización llegan a varios países americanos pobladores de
África que eran traídos como esclavos. Esta fue una de las causas por la cual
en las zonas costeras entonaciones africanas entraron al español. A finales del
siglo XIX muchos italianos emigraron al sur del continente americano, por lo
tanto se introdujeron muchos vocablos originarios de Italia.
Al igual
que hicieron muchos orientales, como chinos, japoneses, coreanos, etc. La
comercialización y globalización han deformado nuestra forma de hablar con el
hecho de usar y consumir productos de origen extranjero. En el español, gracias
a esto, se han agregado muchas palabras y formas de hablar. Estados Unidos de
América ha provocado que términos del inglés ingresen al español y que sean
adoptados por otras muchas lenguas.
Hay tres
tipos de términos tomados por el español: Extranjerismos no adaptados: son
palabras que se pronuncian y se escriben como en su idioma original.
Extranjerismos
adaptados: son vocablos cuya escritura y pronunciación
No hay comentarios:
Publicar un comentario