La crítica y la historia literarias son disciplinas que adquieren su fisonomía a partir de fines del siglo XVIII pero desde la antigüedad se encuentran antecedentes de ambas unidos o supeditados a otros campos de la reflexión intelectual, o bien intercalados en la misma creación literaria. Así, desde Aristófanes aparecen, no como ciencias aparte sino confundidas y mezcladas con reflexiones e intereses de otra índole.
En la antigüedad, distinguimos tres períodos:
1) primer período que va desde las primeras reflexiones de los filósofos griegos, continúa con los sofistas, Sócrates, Platón y termina con Aristóteles. En este primer período (siglos VII, VI, V y IV antes de Cristo) predominan las especulaciones teóricas sobre la belleza, el arte y la literatura.
La crítica aparece dentro de otras obras como por ejemplo en Las Ranas, comedia de Aristófanes, donde el autor compara las obras de Esquilo y de Eurípides. Las Ranas es uno de los documentos más antiguos de comedia de crítica.
Lecturas: Aristófanes, Las Ranas
Platón, Ion
La República, libro X
Aristóteles, Poética
La Retórica, fragmentos
2) segundo período. Alrededor del siglo III a. de C., hay un período muy fecundo para la investigación erudita. Esta obra la realizan especialmente dos célebres escuelas de Filología: la de Alejandría y la de Pérgamo.
Lecturas: Kroll, Historia de la filología clásica
3)tercer período. Es el período romano. El centro cultural se traslada a Roma en el s.I a.de C. En este período, en la crítica predomina el interés por la retórica y la elocuencia.
Lecturas: Horacio, Epístola a los pisones
Quintiliano, Instituciones oratorias, libro X
Una obra difícil de encasillar es el tratado De lo sublime, falsamente atribuido a Longino. Ejemplifica un modo de crítica más íntimo y psicológico y por lo tanto más cercano a nuestra idea actual de la crítica.
Para una historia de la crítica, es útil consultar la obra de Menéndez Pelayo.
Historia de las ideas estéticas.
PRIMER PERIODO
Uno de los textos más antiguos que citamos como antecedente de un juicio estético que aparece en occidente, son unas palabras de La Ilíada que figuran a propósito del escudo de Aquiles (Ilíada, Rapsodia N.18, cuando la madre de Aquiles le pide a Tetis que haga armas nuevas). Aparece allí un crítico de arte que critica el escudo.
Otra obra que se refiere a juicios estéticos es Las Ranas de Aristófanes que fue representada en Atenas en el siglo V a.J.C. (año 405 a.de C.). Allí se presentan juicios literarios. Es una obra de forma dramática que se refiera a problemas políticos del momento y también a los problemas de la literatura dramática de la época.
Platón ocupa un lugar muy importante dentro de la historia de la crítica literaria por la riqueza de sus observaciones sobre la poesía y los poetas. No escribió una teoría literaria pero está relacionado con la historia artística en general pues siguió influyendo en muchos períodos, sobre todo en el Renacimiento. Es difícil reducir a un sistema las ideas estéticas de Platón. Es un filósofo-poeta, no es muy sistemático en la exposición de su doctrina. En cuanto al problema de la crítica literaria existen ideas dispersas y aún contradictorias en diversos diálogos. Platón no era un crítico literario o un teorizador de los problemas literarios como lo fue más tarde Aristóteles; pero los problemas relativos al artey a la poesía le interesan con profundidad.
Las ideas de Platón sobre la poesía y la literatura están esparcidas en varios diálogos, sobre todo el Ion, que trata de la teoría de la inspiración poética. Están presentados los problemas de la creación artística y de la interpretación crítica. En Fedro y Gorgias se analizan aspectos de la retórica y la belleza y, por último, en La República (libro X) donde se establece el valor de la poesía.
TERCER PERIODO
Es el período romano. El centro cultural se traslada a Roma. Estamos ya en el primer siglo antes de Cristo. Este período se caracteriza por el predominio de la retórica y de la elocuencia.
Veremos a Horacio y a Quintiliano, dejando de lado la obra de Cicerón. Recordaremos además el tratado De lo sublime falsamente atribuido a Longino (Atenas 213-373). Esta obra es más que un simple tratado de retórica. Ejemplifica un modo de crítica más íntimo y sicológico, más cercano a nuestra idea de la crítica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario