viernes, 30 de enero de 2015

LA ARGUMENTACIÓN


La argumentación es el mecanismo que relaciona la información concreta con las abstracciones y generalizaciones; es decir, es el proceso que relaciona datos, siguiendo las reglas del pensamiento crítico, para obtener información nueva. De esta manera, podemos decir que el propósito principal de los textos argumentativos es legitimar explícitamente la información nueva que proporciona el texto, por medio de datos empíricos, razonamientos o pruebas; en otras palabras, la función primordial de la argumentación es persuadir al lector de lo que se afirma.


Según Álvarez, en su libro Escribir en español, los componentes básicos de la argumentación son presentar una información dada o de saber general y una información aducida que puede relacionarse con la antes mencionada para llegar a una conclusión. Ambos tipos de información conducen a información nueva, otra conclusión, o al contenido nuclear del texto (74). La información nueva se obtiene gracias a la asociación de ideas, datos, ejercicios, bibliografía y razonamientos lógicos; es decir, al ejercicio del pensamiento crítico. Es por esto que la argumentación es un medio de comunicación importante, de generación de nuevas ideas y conocimiento.
Estructura
Se parte de la presentación de una tesis o hipótesis para, posteriormente, demostrar la validez de ella, por medio de razonamientos e información que conduzcan a una conclusión. De esta manera, el texto argumentativo suele organizar el contenido de la siguiente forma:
· Introducción: parte de una breve exposición en la que el autor intenta captar la atención del lector y despertar en él una actitud favorable. También es en la introducción donde se plantea, de forma clara y concisa, la tesis o hipótesis del autor.
· Cuerpo argumentativo: es el desarrollo de la sustentación. En este apartado se presentan las pruebas, inferencias o argumentos que sirven para apoyar o refutar la tesis planteada en la introducción; es decir, se exponen las ideas y las formulaciones derivadas de la hipótesis, los argumentos demostrativos, la refutación de objeciones y, finalmente, se confirma la postura sostenida por el autor. El cuerpo argumentativo puede caracterizarse como estructura monologal (si es la voz de un solo sujeto) o estructura dialogada (múltiples sujetos con opiniones diversas, como en los debates).
· Conclusión: presenta una síntesis de las ideas expuestas en el cuerpo argumentativo; brinda sugerencias o aportaciones pertinentes sobre el tema, así como las nuevas propuestas que deriven de la investigación, o de la refutación de la tesis.


En el siguiente esquema puede observarse que cada uno de los elementos del proceso argumentativo está interrelacionado, de tal modo que constituye un solo cuerpo textual que se comportará de manera particular cuando se adapte a un artículo, ensayo, tesis o tesina...
Un modelo básico de argumentación
El modelo de Toulmin (135) presenta una estructura básica del argumento, desde un punto de vista lógico. Según este modelo, todo argumento sin importar el tipo, contiene las siguientes partes:

La aserción es la tesis que se va defender, a demostrar y sostener ya sea de forma oral o escrita: es el propósito de toda argumentación. La tesis debe de mantenerse por medio de la evidencia, que aporta la información o datos escenciales para sostenerla. Sin embargo, la evidencia no es sufiente para una buena argumentación, así que se necesita de la garantía. Ésta evalúa si tanto la aserción como la evidencia son válidas y apropiadas. A su vez, apoyamos la garantía en el respaldo, que puede ser un código, una creencia arraigada en la sociedad, estadísticas, estudios científicos o de autoridad. Por otro lado, el cualificador modal especifica el grado de certeza, los términos, la fuerza de la aserción y y las condiciones que la limitan. Finalmente, el autor debe preever las debilidades de sus argumentos y transformarlos a su conveniencia, a lo cual se le llama reserva. La reserva son posibilidades alternas a la conclusión presentada que ayudan a presentar una arguentación sólida.
Técnicas argumentativas

Existen diferentes modos de presentar y llevar a cabo la argumentación. La más común es, según el orden de los componentes, ya sea por medio de la deducción (se inicia con la tesis y posteriormente con la argumentación) o la inducción (la tesis se expone después de los argumentos). Por otro lado, el argumentador, puede echar mano de estrategias que le permitirán sostener de manera eficaz su opinión, y concluir de manera verosímil:

· Argumentos basados en la generalización: abstraen lo común y esencial de las cosas para formar un concepto general; es decir, generalizar algún dato, información o idea. Ejemplo: El argumentar mis propias ideas, me ayuda a
desarrollarlas. Por esta razón, la argumentación fomenta el pensamiento crítico.
Otras son las generalizaciones indiscutibles: La generación espontánea no existe.

· Argumentos basados en la analogía: comparar o buscar relación entre dos o más razones, conceptos, datos; es decir, buscar la similitud entre diferentes situaciones o eventos. 

· Argumentos causales: argumentar que un evento o situación determinada es el resultado o el efecto de un factor determinado. Ejemplo: Toda mi vida estuve en contacto con químicos dañinos para la salud, debido a ello sufro de cáncer en los pulmones.

· Argumentos de autoridad: utilizar algún recurso de respaldo de nuestra opinión para fortalecer la argumentación. Ejemplo: Según el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, psicótico significa la pérdida de los límites de sí mismo y de la evaluación de la realidad. También decimos que es recurrir a un especialista sobre el tema y citar sus ideas o comentarios con la finalidad de crear un argumento sólido. .

· Argumentos basados en principios: utilizar principios aceptados por la sociedad y mostrar cómo éstos se relacionan con lo que se intenta argumentar. Ejemplo: La lectura y la escritura son consideradas por la sociedad, indispensables para el deserrollo de ésta misma. Por lo tanto, en México es indispensable fomentar y mejorar los programas de lectoescritura si se quiere construir un mejor país.

· Contraste de ideas: contraponer o mostrar la diferencia entre dos o más ideas. 

A continuación presentamos una serie de sugerencias para una buena argmentación:
·       Usar argumentos claros y cortos.
·       Partir de premisas fiables y concretas.
·       Ordenar las ideas y los argumentos de la forma más conveniente.
·       Utilizar un léxico específico, concreto, claro y con términos consistentes.
·       Utilizar ejemplos, contrastes, analogías para argumentos sólidos.
·       Utilizar fuentes bibliográficas confiables y de autoridad.
·       Utilizar argumentos lógicos, deductivos y de contraste.
La argumentación y otras estructuras retóricas



La argumentación suele combinarse con el resto de las estructuras retóricas (narración, exposición/explicación y descripción) con diferentes fines. Es muy común que los textos argumentativos estén combinados con el discurso expositivo (pretende informar) y con el explicativo (pretende aclarar) porque estos ayudan a la construcción de argumentos sólidos. La exposición se utiliza para informar, información que sirve para convencer o persuadir a alguien de la propuesta establecida.


Por otro lado, aunque la narración y la descripción son menos frecuentes en los textos argumentativos, también suelen utilizarse normalmente como herramientas que ayudan a persuadir al lector. Por ejemplo, narrando una historia que ayude a sostener el argumento presentado. Finalmente, podemos afirmar que cada una de las estructuras retóricas complementa y ayuda a la realización de las otras.

RECURSOS ESTILISTICOS



  •  RECURSOS FÓNICOS:

Se trata de recursos estilísticos basados en el sonido de las palabras. Utilizando el sonido se logra un efecto estético. 
 Aliteración y onomatopeya: La aliteración consiste en la repetición de ciertos sonidos a lo largo de un verso, estrofa o frase: 
Con eala aleve del leve, abanico Rubén Darío 
 Paronomasia: Consiste en poner cerca palabras de pronunciación parecida (parónimos), pero de significado diferente: 
Todo chilla abierto y hay que empezar 
como tontos, como tantos, como todosGabriel Celaya 
Calambur: Se produce cuando, al agrupar de otro modo las sílabas de una palabra o secuencia se produce un cambio de sentido: 
Oro parece, plata no es... Retruécano: Repetición en orden inverso de las palabras que produce el sentido 
contrario: 


  • RECURSOS GRAMATICALES:

¿O cuál es más de culpar aunque cualquiera mal haga, la que peca por la pagael que paga por pecar
Sor Juana Inés de la Cruz 
La lengua literaria ordena el lenguaje en su totalidad para lograr su función principal de crear belleza. 
 Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica: 
Amigo, el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo, el que yo más amaba, venid a la luz del alba. 
 Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos u oraciones. 
¿Por qué fue desterrada la azucena, por qué la alondra se quedó sin vuelo, por qué el aire de mayo se hizo pena bajo la dura soledad del cielo? 
Rafael Morales 
 Pleonasmo: Es la utilización de palabras que resultan innecesarias para la comprensión del texto. Se emplea con frecuencia en el habla coloquial: Lo vi con mis propios ojos



 Elipsis: Omisión de elementos lingüísticos que forman parte de la oración porque se puede entender su significado por el contexto: 
Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡yo no sé qué te diera por un beso! 
Gustavo Adolfo Bécquer 
 Polisíndeton: Consiste en repetir más conjunciones de las necesarias. Aporta lentitud y solemnidad: 
Alguien barre
y canta
y barre
—Zuecos en la madrugada—. 
Rafael Alberti 
 Asíndeton: Es la omisión de conjunciones para dotar a la frase de mayor movimiento y rapidez: 
Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; 
Lope de Vega 
 Anadiplosis: Cuando el final de un grupo sintáctico o verso se repite en el siguiente: 
Hablan las lenguas y lloranLloran las almas y cantan. 
Juan Ramón Jiménez 
 Concatenación: varios versos comienzan con la misma palabra con la que terminó el anterior, estableciéndose una continuidad: 
El poeta murió,
el poeta fue enterrado,
el poeta se transformó en estiércol, el estiércol abonó la avena,
la avena se comió el buey,
el buey fue sacrificado,
con su piel labraron el cuero, del cuero salieron los zapatos... 
León Felipe. 
 Juego de palabras: Inclusión en el texto de dos o más palabras que se escriben igual pero cuyos significados son distintos: 
¡No! Pues bueno;
sea usted bueno y cállese. 
Manuel Machado 

 Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico lógico para destacar determinados elementos: 
Del monte en la ladera
por mi mano plantada tengo un huerto, 
Fray Luis de León 
 Apóstrofe: figura literaria que consiste en dirigir la palabra con vehemencia a algo o alguienen segunda persona. Los destinatarios pueden estar presentes o ausentes, vivos o muertos, pueden ser seres abstractos o cosas inanimadas. Incluso, hay apóstrofes dirigidos a uno mismo. 
Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas envuelto entre sábanas de espuma, ¡llevadme con vosotras! 
Gustavo Adolfo Bécquer 

  • RECURSOS SEMÁNTICOS:

Estos se basan en la relación que existe entre el significado y el significante de las palabras. 
 Símil o comparación: 
El símil es la comparación entre dos realidades por medio de la conjunción “como” u otra expresión equivalente. Es muy frecuente en la lengua coloquial: Tienes una cabeza como una calabaza. La comparación, utilizada como recurso literario, debe ser original y expresiva: 
 Metáfora: 
Tu boca como lirio que derrama licor al alba 
Lope de Vega 
Es la identificación de dos elementos (uno real y uno imaginario) entre los que existe alguna relación. Es decir, consiste en referirse a un objeto con el nombre de otro con el cual guarda una relación de semejanza: 
“El viento se llevó los algodones del cielo” (= nubes) Federico García Lorca 
 Metonimia: 
Sustitución de un término por otro, que se produce cuando ambos designan realidades entre las que existe una relación de contigüidad. Por ejemplo:
Designa la totalidad de una cosa con el nombre de una de sus partes: Cien cabezas de 
ganado = cien animales.
El continente por el contenido: Tomó varias copas = Tomó el licor que contuvieran las 
copas.
La causa por el efecto: Vive de su baile = Vive del dinero que le dan por bailar. ... 
 Antítesis o contraste: 
Contraposición de dos o más palabras o expresiones de significado opuesto: 
Me va faltando el sentío. Cuando estoy alegre, lloro, cuando estoy triste, me río. 
Manuel Machado. 

 Oxímoron: Unión de dos palabras (generalmente un sustantivo y un adjetivo) con significados contradictorios. 
La música callada, la soledad sonora... 
San Juan de la Cruz 
 Paradoja: Expresión aparentemente absurda, pero llena de sentido: El ojo que ves no es 
ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve. 
Antonio Machado 
 Hipérbole: Figura que consiste en la exageración para expresar con más intensidad lo que quieren comunicar: 
Por tu amor me duele el aire, el corazón
y el sombrero. 
Federico García Lorca. 
Interrogación retórica: Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento. 
Y si caigo, ¿qué es la vida? 
Espronceda 
 Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres animados o inanimados: 
Al expirar la pulga dijo: “¡Ay triste, por tan pequeño mal, dolor tan fuerte!” 
Lope de Vega 
3.10. - Ironía: El texto da a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que aparentemente dice: 
Comieron una comida eterna, sin principio ni fin... (O sea, no comieron nada) F. de Quevedo, Buscón 
3.11. - Símbolos: Consiste en aludir a un concepto abstracto mediante la referencia a un objeto concreto que lo representa. La identificación entre ambos términos puede deberse a una relación que el entendimiento percibe entre ambos o bien puede deberse a una costumbre cultural. El siguiente ejemplo de Unamuno se corresponde con la primera idea (relación en el entendimiento). El poeta expresa mediante el símbolo del buitre la angustia que corroe su alma: 
Este buitre de feroz ceño torvo que me devora las entrañas fiero
y el mi único y constante compañero, labras mis penas con su pico corvo. 
3.12. - Sinestesia: Se produce sinestesia cuando se mezclan o intercambian las sensaciones, atribuyendo a un sentido las sensaciones propias de otro: un color chillón
3.13. - Alegoría: Es una figura que consiste en una cadena de asociaciones entre dos planos, uno en sentido recto y otro en sentido figurado, que se corresponden miembro a miembro. Los miembros sucesivos de cada uno de los planos suelen pertenecer al mismo campo semántico: 
Pobre barquilla mía (vida) entre peñascos rota (dificultades) sin velas desvelada (indefensa) y entre las olas sola (peligros) 

Lope de Vega

La sombra del ciprés es alargada

Miguel Delibes

Resumen:

Pedro es un huérfano que crece sin calor humano, educado primero por un tío y después por don Mateo, un maestro que le transmite una concepción pesimista de la vida. La muerte de su gran amigo Alfredo sume al protagonista en una profunda crisis existencial, que le lleva a tomar una tremenda determinación: se convertirá en marino para vivir sin amor ni posesión alguna. Pero Pedro se enamora de Jane, una joven americana, vital y alegre y, aunque pretende huir de la felicidad, el piloto Bolea y la suegra le ayudan a cambiar de principios. Sin embargo, un trágico acontecimiento parece obligarle a volver al contexto de la infancia.

Fragmento:

«En este período y durante todas estas peripecias continué viviendo como siempre, sólo para mis adentros. La vitalidad externa no podía conmoverme porque no la conocía; rechazaba todas sus posibles tentaciones y llegó un momento en que creía cosa sencilla seguir sin titubeos la línea que me había impuesto de antemano. Soportaba una existencia obtusa, roma, sin prominencias. Claro que tampoco las añoraba. Me había hecho a vivir así y cualquier pasajera variación me desazonaba revolviendo en mi alma el poso de mi pesimismo. De esta manera casi logré el punto de estabilidad que buscaba de tantos años atrás: vivir autónomamente, sin conexiones cordiales, sin afectos... El único nexo que me ataba a mi pasado era el recuerdo de Alfredo y la casa de mi maestro con la preciosa carga de sus habitantes.» (p. 201)

Ideas centrales:

  • La muerte.
  • Papel crucial del amor en las relaciones interpersonales.
  • Pesimismo como reacción de la razón ante el dolor y el sinsentido de la existencia.
  • Hombre como víctima de su circunstancia.
  • Aceptación cristiana de la muerte y el dolor

Las Águilas

Vicente Aleixandre


El mundo encierra la verdad de la vida,
aunque la sangre mienta melancólicamente
cuando como mar sereno en la tarde
siente arriba el batir de las águilas libres.

Las plumas de metal,
las garras poderosas,
ese afán del amor o la muerte,
ese deseo de beber en los ojos con un pico de hierro,
de poder al fin besar lo exterior de la tierra,
vuela como el deseo,
como las nubes que a nada se oponen,
como el azul radiante, corazón ya de afuera
en que la libertad se ha abierto para el mundo.

Las águilas serenas
no serán nunca esquifes,
no serán sueño o pájaro,
no serán caja donde olvidar lo triste,
donde tener guardado esmeraldas u ópalos.
El sol que cuaja en las pupilas,
que a las pupilas mira libremente,
es ave inmarcesible, vencedor de los pechos
donde hundir su furor contra un cuerpo amarrado

Las violentas alas
que azotan rostros como eclipses,
que parten venas de zafiro muerto,
que seccionan la sangre coagulada,
rompen el viento en mil pedazos,
mármol o espacio impenetrable
donde una mano muerta detenida
es el claror que en la noche fulgura.

Águilas como abismos,
como montes altísimos,
derriban majestades, troncos polvorientos,
esa verde hiedra que en los muslos
finge la lengua vegetal casi viva.

Se aproxima el momento en que la dicha consista
en desvestir de piel a los cuerpos humanos,
en que el celeste ojo victorioso,
vea sólo a la tierra como sangre que gira.

Águilas de metal sonorísimo,
arpas furiosas con su voz casi humana,
cantan la ira de amar los corazones,
amarlos con las garras estrujando su muerte. 




DE AMOR Y PEDAGOGÍA

 Miguel de Unamuno

 
Don Avito Carrascal, personaje que ha sustituido la religión por la ciencia, cree que puede obtener la genialidad haciendo un adecuado programa de educación, basado en una vida austera y sin excesos. Decide Avito Carrascal que debe casarse con una dólico-rubia, Leoncia, pero cuando va a declararle su amor (a modo de informe científico) se encuentra a una tal Marina, “braquimorena”, y se casa con ella. Tienen un hijo; lo inscribe en el registro con el nombre de Apolodoro (don de Apolo, el más bello), aunque su madre preferirá llamarlo Luisito. El hijo predestinado a ser científico, es sometido a las más diversas pruebas, como la de sumergirlo en agua al nacer, para medir su peso específico y su densidad.


De la cuidadísima educación se encargará el profesor don Fulgencio de Entrambosmares. Crece Apolodoro en la mediocridad. El resultado parece normal, pero su vida, carente de sentido, está vacía. Un día Apolodoro-Luisito se enamora de Clarita. La chica rechaza al pedante portento y prefiere a Federico, más fogoso y vehemente. El genio programado sufre un desengaño y se suicida. Don Avito que aún confía en su método, tiene la intención de aplicar la teoría a su nieto, hijo póstumo de Apoldoro-Luisito Carrascal y Petra, la criada.


Contexto ideológico: El final del siglo XIX había vivido un auge de los programas científicos y Unamuno se propone caricaturizarlos con Amor y pedagogía.

El Krausismo, la Institución Libre de Enseñanza y la pedagogía institucionista preconizaban la educación armónica del hombre para alcanzar el progreso de la sociedad. Esta pedagogía estaba basada en la libertad, el laicismo, la razón y la tolerancia. Herbert Spencer aplicó la teoría de Darwin a los fenómenos sociales: la evolución debe tender al progreso de la sociedad. Augusto Comte, representante del positivismo, rechaza todo conocimiento subjetivo y sólo atiende a los hechos, su clasificación, sus relaciones y sus leyes. Don Avito y don Fulgencio están dentro de esta corriente, que Unamuno caricaturiza.

La misión del pedagogo es hacer hombres libres, hacer ciudadanos. El pedagogo debe ayudar al alumno a conocerse a sí mismo, con sus límites y capacidades, y ejercer su libertad, cosa que no hacen don Avito y don Fulgencio, que pretenden a toda costa lograr un genio, ignorando las capacidades y la naturaleza de Apolodoro.

Mulata de tal

Miguel Ángel Asturias


Es una obra de arte que, valiéndose de sus valores estéticos y retóricos llega a plantear una serie de cuestionamientos sociales: la represión sexual, el dolor ante el mestizaje, la religión como forma mítica de las relaciones de producción y poder, una búsqueda desesperada por la identidad latinoamericana.

Muchas de estas premisas, formuladas en 1963, aún no pueden resolverse en la actualidad; América Latina sigue siendo un territorio plagado de rudimentos coloniales, enajenada por el fanatismo religioso y positivista, y las relaciones sociales se fundamentan en el poder y la represión de toda índole.

Esta novela encierra todas las piedras de tropiezo, aunadas las de la complejidad cultural, que, en su diversidad, ponen en entredicho la identidad personal del latinoamericano actual. Así mismo, expone crudamente la lucha de clases entre la servidumbre agraria y el dueño de la tierra, quienes entablan muchas veces un contrato asimétrico, ambicionando poder y daño mutuo.

De esta manera el discurso hipercodificado de Miguel Ángel Asturias, como quien no quiere la cosa, devela las estructuras económicas que sostienen las sociedades latinoamericanas; Guatemala sirve como un ejemplo que bien puede extrapolarse sin problema a cualquier país de América Latina en la actualidad, cincuenta años después de haber planteado estas problemáticas históricas.

Manuscrito Chacón

En una época en la que las obras literarias de los autores no se editaban impresas y tampoco solían recopilarse, el Manuscrito Chacón, es una isla en medio del océano, una obra “rara” y de un incalculable valor; pues agrupa numerosas obras de Luís de Góngora y Argote (de manera minuciosa y cronológica), uno de los principales escritores del siglo de Oro y según el profesor de Literatura Española, Joaquín Roses, autor de una producción literaria comparable “con las contribuciones de Shakespeare al teatro o de Cervantes a la novela”.
El manuscrito no se da a conocer hasta principios del siglo pasado, y se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, pudiéndose acceder a través de internet al mismo.
Surge de la mano de Antonio Chacón y Ponce de León, quien pretende reunir la mayor parte de la obra de Góngora, poniéndolo en su conocimiento y recibiendo “ayuda” del mismo, pues le da cronologías y fechas exactas, además de hacer ciertas puntualizaciones y aclaraciones sobre los escritos.
Esta labor de recopilación comenzará en 1619, concluyendo en 1628; dando lugar a 3 volúmenes que suponen una joya de la literatura universal por la calidad de su contenido y por la rareza de su naturaleza.

ENSAYO

ENSAYO

ENSAYO: ETIMOLOGÍA GRECOLATINA:
¿SÓLO PARA CULTOS?
          Etimologías, palabra tan desconocida para algunos, aplicada y utilizada por muchos otros más.
          Todos los días, a cualquier hora, y en cualquier momento, e incluso en cualquier medio, es muy fácil encontrarnos con esta herramienta que nos distingue como seres humanos; el lenguaje, y más aun como mexicanos, nuestra lengua el español. Ambos son elementos que los pasamos desapercibidos y pocas, si no es que decirlo nulas veces, nos ponemos a pensar en la belleza y magnificencia de nuestro idioma, que si bien, no es el más importante como uso comercial, si lo es al representar a una de las lenguas más habladas en el mundo.
          Al ser nuestra lengua una herramienta de uso diario y claro está, utilizado por toda la población de manera automática, las personas no le dan la importancia que se merece, todo lo vemos como una herramienta que sirve para expresarnos, para comunicarnos, para conocer otras ideas, otros contextos, otros sentimientos y emociones. Es lógico pues, encontrarnos diariamente que la mayoría de la población sólo vea la lenguaje como un instrumento de relación, y muy pocas, lo vean desde otro punto de vista, desde otro ángulo; observarlo cómo un legado de historia, como un instrumento que necesita ser conocido desde sus orígenes, sus transformaciones a lo largo de la historia del hombre.
          Nuestro lenguaje, es un legado de historia, es un elemento de una riqueza incalculable, es tan amplio y rico en contenido como lo ha sido la evolución del hombre a través de la historia, a través de su historia. Sería realmente difícil separara por un instante al hombre y al lenguaje, en suma, lo considero imposible, pues para llegar a estar el hombre en nuestros días en donde se encuentra tuvo que hacer uso de la herramienta, quizá y me atrevo a decirlo, ha hecho uso de la herramienta más poderosa del mundo; el lenguaje.
          Y qué decir de nuestro español, que es tan profundo, variado e interesante como su origen mismo, como su evolución al lado del hombre. Hombre-lenguaje, dos entidades que van de la mano: el hombre evolucionaba, el lenguaje también, este fenómeno lo podemos ver en nuestros días, en donde no es novedad escuchar palabras de otros idiomas en el nuestro y más aun en el mundo de las redes sociales hoy en día tan utilizados por los jóvenes y niños, que suelen hacer uso de ellas sin tener la más mínima idea de lo que significa, y es que si bien es cierto que las palabras sufren cambios, lo es también que muchas de ellas se adoptan sin tomar en cuenta  su significado real.
          Vivimos un momento en el que nuestra lengua se ha envuelto en un mundo donde cada quien le da la forma, estructura y  significado que mejor le acople, pr tanto es casi imposible, en algunos casos, poder entender una conversación de un adolescente cualquiera vía red social, mismo, que el peor de los casos se transpola a su forma habitual de comunicarse. El problema, considero, de tanta deformación, transformación, etc., de nuestra lengua hoy en día, no es que los jóvenes, adolescentes y cualquier persona lo utilice, sino que se carezca de criterio para decidir si adoptarlo o no. Dicho carecimiento no tiene otro origen sino el mero desconocimiento de significado verdadero que tiene alguna palabra.
          El desconocimiento del significado real de las palabras es un tema que debe de ser tratado en todos los ámbitos del hombre y no enfocarlo a una materia dentro de la currículo de la educación, como sucede en nuestro país, porque algo es cierto, las palabras ya están en el contexto, ya están en el bagaje léxico de cada persona, ¿Qué se necesita entonces? Acercar al hombre a que conozca las palabras que está produciendo, ya sea orla o escrito. Y que mejor forma de hacerlo que hacerlo por medio de la etimología.


¿Es entonces la etimología una disciplina utilizada por los más cultos o puede ser utilizada por cualquier persona común? Es interesante la pregunta pero más interesante será descubrir su respuesta.
          Es verdad que existen términos propios de cada disciplina o especialización y que incluso muchos de estos términos manejados en ellas llegan a ser utilizados por cualquier persona, aunque tal vez esta no tengan conocimiento de lo que han dicho a diferencia de las primeras. Dado nuestro contexto, no podas las personas tiene acceso al estudio a de las lengua, por ello se ve en cualquier medio, en cualquier contexto, el mal uso que en la actualidad se hace del español, especialmente por la población joven, que lo mismo le da decir una palabra por otra sin tomar en cuenta su significado real, siendo incapaz de comprender una lectura simple de su edad, pues  los  textos a los que se tiene acceso  carecen de estilo culto haciendo uso de un lenguaje común.
          Pero a pesar de ello, existe una disciplina que nos ayudará a extender el manejor correcto de la palabra, pues proporciona el valor real de cada palabra, esta es la la etimología.
          Etimología, de acuerdo  a Esteban Ortega Pedraza (2005), el origen de esta palabra proviene del griego y se conforma de dos palabras etumod (etymus) que significa  verdadero, y por la decinencia logia (logia) que es “tratado” y que a su vez proviene de logos (logos) que se refiere a “palabra”. En este sentido  vemos que etimológicamente, etimología es el estudio o tratado del significado autentico de las palabras.
          Significado autentico debido a que en definición ésta estudia  la verdadera significación  de su origen, de su estructura y de sus transformaciones o cambios como lo menciona Agustín Mateos Muños (2005). Con esta definición no cabe duda del por qué de su importancia. Es claro apreciar, como infinidad de personas se jactan de ser asiduos conocedores de la historia universal, de la geografía, economía, el arte, etc., pero muy pocos sabemos del la historia de nuestra lengua, de la lengua que nos da identidad; el español. Conocer su origen evolución y cambios permite entenderlo más fácilmente.
Sin embargo, se sabe que el español, que nació del latín vulgar  tiene influencias de varias lenguas, siendo el latín y el griego las de mayor predominancia. Pero también de las lenguas como  las celtiberas (pizarra por ejemplo), la árabe, (zanahoria), lenguas americanas (coco) y en los últimos siglos la inglesa, el francés y el hebreo según Obrero Pedraza (2005).           
Al ser el griego y el latín las dos lenguas que heredaron la gran mayoría de las palabras que componen nuestra lengua, es importante que se estudien sus orígenes a partir de estas lenguas. Poe ser padres de la cultura, la ciencia y de la técnica moderna. Pareciera increíble pensar que no las utilizamos, pero vemos que no es así. Estamos ligados a estos orígenes que cada palabra que utilizamos en cualquier momento del día tiene un origen. Es decir como hablantes del español tenemos la obligación de conocer la etimología de ellas, no por ser personas eruditas o con u cociente intelectual por arriba de lo estándar, si no por cultura propia, por conciencia hacía el propio desarrollo personal y claro está, a nivel profesional.
          Si bien, la gramática nos enseña el uso de la palabras de manera correcta en la estructuración de oraciones, y estas a su vez en frases párrafos y al final un texto, la etimología debe de ser usada para saber qué palabras utilizar en un momento determinado, por su significado real.
          Se pueden tener infinidad de beneficios al hacer uso de las etimologías, en la vida diaria, en la lo profesional y claro está desde la formación en los estudiantes. Aunque el currículo de la educación básica no lo considera dentro de ella, sino hasta en el nivel medio superior, considero, en base a la experiencia que te tenido con estudiantes de nivel básica, que desde esta etapa se debe de incluir ya que desde entonces el adolescente o niño, tiene contacto con las algunas palabras que son de una disciplina en específico, como la geografía, las física, la   química, las ciencias naturales en general. Así como los niños de primaria conocen sólo el uso básico del español, considero que el ir adentrándose en el mundo de la etimología, de esta manera aprendería desde edad temprana a hacer un correcto uso de su lengua de una manera más culta y propia. Es cierto que en edad media superior los jóvenes adquieren los contenidos de una forma más analítica y crítica, pero también es cierto que es en la edad de la educación básica cuando se adquieren las nociones elementales de toda las disciplinas llegando a usarlas de manera natural, en automático, entonces, si eso se logra qué no se podría lograr con la enseñanza de algunas etimología, estoy segura que al llegar al nivel medio superior el aprendizaje de estas desde un ángulo más complejo ya sería más fácil de asimilar debido a que ya contarían con nociones básicas, como por ejemplo, al realizar una ecuación, el niño previamente ya sabe sumar o según sea el caso.
          Si de esta manera se le prepara al adolescente desde niño toda su educación en su vida académica será más fácil, pues será capaz de comprender cualquier tipo de texto que se le presente, mejorara su ortografía ya que como lo dice Agustin Mateos Muños (2005), conocida la etimología de la voz, se puede aplicar cualquier la ortografía de cualquier palabra. Se conoce el valor literal de las palabras, se determina su sinonimia, problema al que se enfrentan muchos adolescentes debido a su escaso conocimiento de su lengua. Al conocerse el significado real de la palabra es más difícil que se olvide el significado de  éstas, así como realizar derivaciones de una sola.
          El uso de las raíces griegas son usadas en todos los ámbitos, pero es en las ciencias como la medicina, la física, química, las matemáticas astronomía, etc. donde su uso es más abundante, aunque de manera más directa se ve en la medicina, dado que esta cultura fue la más avanzada en la medicina (Ortega Pedraza, 2004). Ejem, Adeno: glándula.
Por su parte, Ortega Pedraza (2004) dice que el latin al presentar como característica el ser una lengua sintética, es decir, que sintetiza ideas en un solo vocablo. En otras lenguas se necesitan varios términos, mientras que el latín tiene una fuerza expresiva para la conclusión y la precisión. ( a priori.=de lo anterior, previamente,).
          Con un nivel académico de tal magnitud, cualquier persona puede ser un profesionista de mayor categoría y no sólo una persona con un titulo bajo el brazo.
          Si como profesionista será una Persona culta, como ciudadano lo será aun mejor, será impecable en sus palabras. Se satisficiera la curiosidad  natural y ser no se diga una persona altamente culta, sino medianamente culta.  Se posee una mayor base para realizar una crítica o calificar palabras nuevas que se van adhiriendo día a día (facebook, hashtag, etc), así como los arcaísmos y anticuadas como mesmo por mismo. Al enfrentarse a lecturas especializadas en el ramo al que pertenece, ( ciencia exactas, humanísticas y socilales) ya no le sería complicado entender y continuar con la búsqueda de determinada información (Roberto Tellez, 2004), por ejemplo αἷμα= hemo= sangre, ἄργυρος =argir= plata, todas ellas de origen griego.
            Aunado a lo anterior, se puede decir además que la etimología grecolatina  es importante porque investiga el origen de cada palabra, así paqd (páthos) quiere decir sentimiento, si se le agrega a (que es una negación) se refiere entonces a la apatía. Así como pode establecer el parentesco de los idiomas gracias al conocimiento de su raíz.
          Como puede apreciarse, el uso de la etimología grecolatina en la educación, en la vida profesional y cotidiana es de gran importancia, sin embargo se ve que en la vida real la mayoría de las personas esto no se aplica.  El dominio de la lengua patria como lo menciona Alfonzo Torres Lemus (1984),  es imprescindible para toda persona, que se aprecie de culta o instruida, ya que como se mencionó arriba, una persona culta no sólo lo es quien posee títulos universitarios o superiores, si no aquel que conoce su lengua y lo hace suyo, lo aplica de manera natural en su vida diaria, sea estudiante, profesionista e incluso, una persona sin títulos académicos pero que gusta de ser mejor hablante, en medio de un contexto en el que es más fácil adoptar formar incorrectas del lenguaje que la forma correcta. Basta encontrarnos conversaciones como esta es las redes sociales:
“ jajajaaaa .. ps hablamos quando te vea mñn .. hoee te vi de amarillo tipo ameriiqa .. i ni me pelaste
          Considero que como docentes en ejercicio y como docentes en formación, tenemos un gran compromiso con nuestra cultura, con nuestra lengua que cada día sufre mutilaciones, cambios, transformaciones de toda índole: morfológicas, fonéticas y léxicas, pero por desgracia de manera negativa, por tanto es un gran reto que lograr a que se den estos cambios pero de una manera culta, que volvamos a hacer uso del lenguaje no sólo una herramienta de comunicación, sino una lengua que se respeta y se utiliza en su más amplio sentido correcto, teniendo como apoyo principal la etimología.
          Así es que haciendo alusión a la pregunta que enmarca el titulo de este ensayo, afirmo que no, la etimología no es sólo para los cultos (a lo que coloquialmente se le suele llamar culto), sino a toda aquella persona que desee enriquecerse de su lengua: el español.